martes, 19 de octubre de 2010

VERBAT SOLUCIONES

VERBAT SOLUCIONES


Magdalena Batalla Guillén
Licenciada en C. de la Informática
IPN

Jorge J. Verduzco Murga
Licenciado en Informática Administrativa
ISEC

“El mayor obstáculo que superamos fue tomar la decisión de dejar de ser empleados para dedicarnos 100% a la creación de una empresa.”

Comprendimos que como empleados no aportaríamos mucho ni podríamos pensar en un proyecto de vida cómodo, así que viendo la falta de aplicación de herramientas administrativas en las Pymes decidimos enfocarnos a desarrollar un software para aquellas empresas que no cuentan con la automatización de sus procesos.

¿Cuáles eran tus inquietudes antes de empezar a desarrollar este proyecto?

Tener un proyecto de vida que cumpliera con los siguientes puntos: dejar de ser empleado, tener un buen ingreso, aportar al país calidad de trabajo, necesaria en todas las áreas y generar empleos con buenos ingresos para gente capacitada, para lo cual pensamos tener gente con los conocimientos y capacidades adecuadas independientemente de su situación física, sexo, edad o estudios.

¿Siempre tuviste la intención de crear tu propia empresa o cómo surgió la idea de Verbat Soluciones?

Sí, al menos después de trabajar en algunas empresas y darnos cuenta de que como empleados no aportaríamos mucho y tampoco podríamos pensar en un proyecto de vida cómodo, descubrimos que ambos nos caracterizamos en las empresas por liderar equipos de trabajo en distintas aéreas, involucrándonos tanto en el desarrollo de software como en la certificación de procesos administrativos, así que viendo la falta de la aplicación de estas herramientas administrativas en las Pymes decidimos enfocarnos a éstas.

¿Cuáles fueron los mayores obstáculos que superaste para formar tu proyecto?

Haber tomado la decisión de dejar de ser empleados para dedicarnos al 100% a la creación de la empresa.

¿Cuál es tu opinión de la competencia?

Considero que en esta área existe mucha competencia y empresas con mucha visión, sin embargo, en su mayoría no venden productos nacionales, lo que los hace extremadamente caros, además de que algunos no venden soluciones a la medida, y quienes sí lo hacen pocas veces ven el crecimiento a futuro de la empresa para poder hacer el trabajo de manera integral. Por otro lado, existen las que sólo se dedican a distribuir a la gente especialista y no a fabricar el software, esperando que el cliente les dé el trabajo que necesita.

¿Cuál es la clave del éxito de tu empresa?

La integración de todas las piezas, es decir, allegarnos de gente experta y recién egresada para formar equipos de trabajo multidisciplinarios, tanto técnicamente como en experiencia sin dejar de lado la visión y las alianzas que hacemos con las empresas para dar soluciones integrales

¿Cuál es la innovación que ofrece tu producto o servicio?

La unión de todas las piezas explicadas en el punto anterior, el uso de mano de obra mexicana y el uso de herramientas open sourse (lo que hace que bajen los costos).

¿Qué esperas de tu empresa a corto, mediano y largo plazo?

A corto plazo: Tener una cartera creciente de clientes con los productos que ya tenemos.

A mediano plazo: Tener un equipo de trabajo consolidado y estable con una cartera de clientes en crecimiento.
199
A largo plazo: Lograr productos competitivos de exportación.

¿Cuál es la mayor aportación que te ha brindado el Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica (CIEBT)?

El soporte en todas las áreas administrativas, la guía y el apoyo para darnos a conocer.

¿Cuáles son los mayores logros que has obtenido con tu proyecto hasta este momento?

Se trata de un proyecto demasiado joven para hablar de logros.

¿Qué les recomiendas a las personas que quieren emprender un negocio?

Más que nada tomar la decisión de hacerlo considerando todos lo imponderables, buscar ayuda, ser humildes y no bajar la guardia.

“Hay que recordar que si queremos cosas que no hemos tenido, hay que hacer las cosas que nunca habíamos hecho”.




Descripción del proyecto

En la era de la información es indudable la importancia que tiene el darse a conocer por medios electrónicos, no puede haber empresas que pretendan crecer con éxito si no se dan a conocer en los lugares de interés público como Internet para aumentar su participación de mercado para mejorar la competitividad de pequeñas y medianas empresas.

El desarrollo de software a la medida está pensado en las pequeñas y mediana empresas que no cuentan con automatización de sus procesos y, más aún, no los conocen por Internet (no olvidemos que es el núcleo de información masiva más grande); si bien es cierto que en el mercado existe mucho software especializado que está enfocado a ciertas áreas específicas, sin embargo no es el adecuado para todas las empresas, ya que cada una tiene sus particularidades, por lo tanto se piensa hacer un análisis de las necesidades de la empresa para así dejarle su ”traje a la medida”, con el objetivo de que el costo sea accesible y por debajo del mercado actual.

La idea es hacer un estudio de las necesidades de las empresas, proyectarlo a futuro para ver las tendencias de crecimiento y de esta forma realizar un software más eficiente y adecuado, basándonos en las nuevas tendencias tecnológicas.
200
Por lo tanto, se le da la seguridad al cliente de que se le va a cumplir en el tiempo y forma acordados por ambas partes y bajo las condiciones establecidas.

Para lo que si se requerirá inversión es para la parte de mercadotecnia, después de determinar cuáles serán las estrategias a seguir para cubrir los objetivos establecidos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario